Soporte para unidades de vídeo
El ONVIF (Open Network Video Interface Forum) está creando un estándar para sistemas de vídeo IP. Es uno de los dos organismos que se dedican a unificar este campo, hasta el momento disperso.
En la era pre-digital, los fabricantes de equipos de videovigilancia lo tenían muy fácil: sus cámaras debían adaptarse a los estándares de PAL o a los de NTSC. El estándar de codificación PAL (Phase Alternate Line) dominó Europa y gran parte del mundo, mientras que el estándar del National Television System Committee dominó buena parte de las Américas y grandes zonas de Asia Oriental.
En aquellos días de certidumbres, optar por un estándar analógico no era como hacerse hincha de un equipo de fútbol u otro; cada estándar tenía su región específica.
Pero entonces llegaron Internet, la fabricación global y los equipos de vigilancia digital, y con ellos el fin de aquellos estándares de vídeo de probada solvencia. Las normas que habían gobernado el mundo analógico durante casi un cuarto de siglo dejaron de tener el mismo peso. Los nuevos equipos digitales, más sofisticados, se conectaban entre sí a través de enormes distancias gracias a redes con protocolos de Internet, y los protocolos de codificación analógica utilizados hasta el momento empezaron a perder utilidad.
Todas estas nuevas cámaras venían dotadas de tecnología de marca registrada, lo cual significaba que un intercambio entre equipos pertenecientes a fabricantes distintos exigía una programación intensiva y el uso de drivers diseñados específicamente. Siempre que fuera posible hacerlos compatibles, para empezar.
“El sector de fabricación de vídeo IP era una especie de pesadilla”, recuerda Tony Yang, director de marketing internacional para Hikvision Digital Technology Co. “Nada era compatible.”
No pasó mucho tiempo sin que tres de los fabricantes líderes del sector (Axis Communications, Bosch Security Systems y Sony Corp) se aliaran para crear un consorcio que estableciera un estándar de sistemas de vídeo IP.
Así, se fundó en 2008 el Open Network Video Interface Forum, con el objetivo de unificar los muy dispersos estándares del mundo del vídeo IP. Con más de 200 compañías afiliadas, el ONVIF ya ha lanzado la versión 1.2 de sus estándares de vídeo, y la versión 2.0 debería estar disponible para finales de 2010. Y si la primera versión de los protocolos ONVIF se centraba principalmente en vídeo, las siguientes versiones incluirán también estándares para el control de accesos.
“Descubrimos que a casi todas las compañías les interesa la estandarización”, dice Yang, que también hace las funciones de presidente del comité de comunicación del ONVIF. “Vemos interés en todas las regiones: Estados Unidos, Europa, Asia…”.
Pero esta aceptación no fue algo automático. Yang recuerda que Hikvision tuvo sus dudas sobre si apoyar un estándar universal iba a ser lo más conveniente para sus intereses. Hikvision ya contaba con una cuota de mercado muy sólida, y un protocolo abierto suponía abrir la puerta a una competencia más numerosa que antes.
“Tuvimos que cuestionarnos si debíamos entrar o no, ya que podíamos estar perdiendo nuestras ventajas”, afirma Yang. “Pero finalmente vimos la estandarización como algo inevitable. El mercado estaba allí, y se trataba de abrir una ventana a él.”
Andreas Schneider, responsable de Estándares Tecnológicos para Europa de Sony, y director del Comité de Servicios Técnicos del ONVIF, se muestra de acuerdo. Como miembro fundador del ONVIF, Sony vio la estandarización como un paso esencial para contribuir a que el mercado de vídeo IP madure definitivamente.
“Si queremos que el mercado crezca y que el paso de analógico a IP sea más rápido, ésta es la única forma de hacerlo”, afirma Schneider. “No podemos seguir funcionando con marcas registradas. Antes, cada cual tenía su isla. Pero si queremos integrar todos estos sistemas a largo plazo, los estándares van a hacer la vida mucho más fácil a instaladores y a usuarios del sector.”
Con un protocolo ya establecido de equipo de vídeo, las cámaras y equipos de vigilancia que funcionan con IP son fácilmente intercambiables – al margen de quién los haya fabricado -, siempre que ese equipo se atenga a las especificaciones del ONVIF. Esto se traduce en una mayor capacidad de elección y en menos problemas para los instaladores de sistemas.
Aunque muchos fabricantes están de acuerdo en la importancia de desarrollar un protocolo estándar, ello no significa que el ONVIF sea la única opción disponible. Otro grupo liderado por el gigante del sector Cisco Systems, llamado PSIA (the Physical Security Interoperability Alliance), se dedica en estos momentos a desarrollar un estándar para sistemas de seguridad basados en IP.
Al existir dos estándares, hay compañías que están optando por uno o por otro; pero otras, como Hikvision, pertenecen a los dos organismos.
Cuando aparecieron estos dos organismos en los últimos años, muchos dieron por sentado que, al igual que PAL y NTSC, los estándares del ONVIF y de la PSIA servirían para regiones específicas. Pero según Yang, ése no parece ser el caso. “Tendíamos a pensar que el ONVIF era más europeo y la PSIA más americana, pero la experiencia lo desmiente. Tenemos clientes de todas las regiones pidiéndonos cualquier tipo de estándar. Es muy universal, y vamos a suministrar a cada cliente lo que nos pida”, dice Yang.
El propósito de ambos organismos es el mismo: garantizar que un equipo de vigilancia basado en IP esté disponible y sea compatible con el mayor número de sistemas posible.