Protección de bienes: los datos personales
La adopción por parte de los consumidores de tecnología ponible plantea nuevos conflictos, uno de los cuales concierne a la privacidad. ¿Qué hacer con todos los datos personales que van alojados en muñequeras y otros accesorios ponibles similares? La cuestión de la privacidad cada vez preocupa más a los fabricantes; ninguno de ellos contaba con que los usuarios llevarían consigo estos dispositivos 24 horas al día, revelando datos íntimos de sus vidas.
La privacidad de datos tal vez no fuera una gran preocupación para los pioneros de la tecnología ponible (la llamada “quantified self-community” –comunidad del yo cuantificado–), para la cual, cuantos más datos se compartieran, mejor. Pero es posible que los consumidores no estén de acuerdo, dice Nick Hunn, fundador y director del departamento tecnológico de WiFore Consulting. “Muchos de ellos no suelen pensar en ello hasta que las consecuencias les afectan”.
La cuestión de la privacidad empieza a preocupar también a los fabricantes.
“Están empezado a preguntarse si, con todos esos datos alojados en una muñequera, no habrán abierto tal vez una caja de Pandora: no contaban con que los usuarios llevarían consigo estos dispositivos 24 horas al día, revelando datos íntimos de sus vidas”.
Caj Södergård, catedrático numerario de investigación de tecnologías de medios digitales en el VTT Technical Research Centre, señala que las seguridad presenta aspectos tantos físicos como virtuales, y la tecnología ponible tiene un pie en cada una de ellas: acceso a instalaciones y autorización para dispositivos en espacios inteligentes, en casa o en la oficina. “Va a ser un sistema muy complicado a la hora de gestionar muchos dispositivos, tanto desde el punto de vista del usuario como del mantenimiento, ya que da derechos a distintas personas en contextos y situaciones distintos. Esto supone una carga muy pesada para la gestión de accesos”.
En este vídeo, la investigadora de Intel Jennifer Healey trata algunos temas relacionados con los ponibles y el futuro de los datos personales (Wearables and the Future of Personal Data) | The Next Web
Södergard es consciente del ascenso del movimiento a favor de la propiedad de los datos (MyData/Open Data movement), que promueve el derecho del usuario a controlar sus propios datos y a decidir quién recibe qué datos. “Quizá si el usuario regala sus datos, es porque está buscando una recompensa a cambio, con lo cual se crea una especie de mercado de datos personales. Es una tendencia especialmente importante en el ámbito privado, ya que en el ámbito de los negocios, cuando estás en el trabajo, es tu jefe quien controla tus datos. Pero en el ámbito privado es una cuestión muy conflictiva.
“Las compañías van a querer conocer mejor a sus usuarios, y los ponibles pueden revelar datos sobre tu vida personal que tal vez sirvan para una publicidad personalizada. Pero ya existe un movimiento de considerable magnitud que opina que esto no debería ser así”.
La evolución del mercado de la seguridad… ¿se verá determinada por los ponibles?

“La seguridad no se suele considerar un sector en el que haya cambios muy rápidos, pero el ritmo de los cambios se está acelerando: la gente ya habla de ponibles y hogares inteligentes, y están apareciendo más productos”, dice Nick Hunn, fundador y director del departamento tecnológico de WiFore Consulting.
La seguridad no se suele considerar un sector en el que haya cambios muy rápidos, pero el ritmo de los cambios se está acelerando: la gente ya habla de ponibles y hogares inteligentes, y están apareciendo más productos.
Algunas de las webs dedicadas a la innovación a través del “crowd-funding” están contribuyendo mucho a que circulen ideas nuevas. “Buena parte de los productos que reciben financiación no funcionan bien del todo, y hay muchos que ni siquiera se fabrican, pero son muy útiles para hacer pensar a la gente en nuevas posibilidades”, opina Hunn.

En enero de 2015, Microsoft anunció las gafas inteligentes “HoloLens”, las cuales utilizan sensores avanzados, un monitor óptico frontal de alta definición en 3D, sonido espacial que permite contar con aplicaciones de realidad aumentada y un interfaz de usuario natural con la que interactúa el usuario a través de la mirada, la voz y gestos manuales.
“Y de algún modo, esto es casi más importante que algunos de los productos que llegan al mercado. Nos ayuda a cuestionar el sector tradicional de la seguridad doméstica, y puesto que los modelos comerciales de las grandes compañías de seguridad no han variado mucho en los últimos 30-40 años y las tecnologías inteligentes del hogar pueden ofrecer un servicio diferente a un coste mucho más bajo, la situación resultante viene a ser de trayectoria interrumpida”.
Por Sonora Ocampo y John Ambrose
Nick Hunn lleva veinte años dedicado plenamente a las comunicaciones y sistemas inalámbricos de corto alcance, diseñando tecnologías que dotan a productos de movilidad, especialmente en el campo de la telemática, la M2M, la energía inteligente y la atención sanitaria móvil. Es autor de “The Essentials of Short Range Wireless”, un libro que explica la aplicación de tecnologías inalámbricas para los diseñadores de productos, y está escribiendo su segundo libro sobre bajos usos de energía Bluetooth para Appcessories y la Internet de las cosas.
www.wifore.com
Caj Södergård es decano de investigación permanente de tecnologías de redes digitales en el VTT Technical Research Centre de Finlandia, donde se llevan a cabo todas las investigaciones técnicas aplicadas por iniciativa del gobierno finlandés, cubriendo casi todos los sectores tecnológicos, la electrónica, la informática y las comunicaciones, tanto en dispositivo como en la nube.
En lo relativo a la electrónica, VTT cuenta con instalaciones de semiconducción, MEMS (sistemas microelectromecánicos y sensores MEMS, por ejemplo para uso en el sector automovilístico. Sus investigadores llevan también a cabo análisis de datos masivos.
www.vtt.fi