El Futuro de la Seguridad en los Aeropuertos

Mantener la seguridad de un aeropuerto nunca ha sido tarea fácil. Pero el 11-S demostró hasta qué punto es difícil. Hoy en día los aeropuertos emplean diversos sistemas de seguridad para identificar cualquier cosa o persona que suponga una amenaza para la seguridad de los pasajeros, los aviones o el propio aeropuerto.

Algunos sistemas existen desde hace ya años, como la vigilancia de guardas de seguridad, policía y pasajeros. Otros, como la nueva generación de circuitos cerrados de cámaras de TV o el vídeo inteligente (capaz de detectar si alguien se cuela en una zona restringida siguiendo al portador de una credencial, lo que en inglés se conoce como “tailgating” o “piggybacking”), son un poco más futuristas.

Pero una de las líneas principales de defensa en todos los aeropuertos del mundo es el control de accesos, que garantiza la seguridad de áreas inaccesibles para aquellas personas sin autorización.

Vallas, puertas cerradas con llave y patrullas de seguridad han sido durante años las herramientas fundamentales de protección, y es preciso que éstas sigan funcionado a la perfección.

Tarjetas inteligentes e identificación biométrica
En la actualidad, todo aquel que requiera acceso a una zona segura de un aeropuerto necesitará una tarjeta inteligente (magnética u óptica) que almacena toda la información pertinente y autoriza o deniega acceso a una puerta, una verja o un torniquete en un lugar o un momento determinados.

Además, según la normativa 107 del gobierno federal estadounidense, los aeropuertos del país tienen la responsabilidad de distribuir placas entre todos aquellos empleados que operan en las zonas de seguridad del aeropuerto.

HID Global, una compañía del grupo ASSA ABLOY, ha unido fuerzas con Bioscrypt para suministrar al aeropuerto de México D.F. un sistema combinado de control de accesos que utiliza tecnologías tanto de reconocimiento biométrico como de tarjetas inteligentes. El sistema Bioscrypt V-Smart iCLASS ofrece autenticación dual de seguridad realizando una comprobación de “qué tienes” y “quién eres”.

“Con casi 20.000 tarjetas circulando cada día, emitidas para todo tipo de personal (empleados del aeropuerto, de las líneas aéreas, personal de limpieza y mantenimiento, portadores de equipaje), se optó por una solución biométrica de tarjetas inteligentes como forma idónea de autorizar accesos de control precisos a zonas restringidas, eliminando prácticamente cualquier posibilidad de fraude”, dice Doug Wheaton, responsable de marketing de HID Global.

Rayos X y Hombres X
En lo que respecta a los pasajeros, todos deben pasar por el detector de metales antes de subir a bordo de un avión. Los sistemas de inspección de equipaje por rayos X comprueban que no haya armas ni explosivos en las maletas ni en el equipaje de mano. Partiendo de los distintos niveles de absorción de rayos X, un guarda de seguridad del aeropuerto puede identificar si algo es orgánico, inorgánico o metálico. Los materiales orgánicos (como los explosivos) suelen aparecer en color naranja en las pantallas.

Ya no es raro ver en los aeropuertos a policías armados vigilando la zona. En Estados Unidos, el programa Air Marshal se amplió considerablemente tras el 11-S con objeto de que haya en el país más agentes armados a bordo de los vuelos, aun cuando las instrucciones precisas que reciben estos agentes se mantienen en secreto. Y desde el 11-S, las nuevas leyes han forzado a las grandes compañías aéreas a instalar una cerradura en la puerta de la cabina del piloto.

Hacia el futuro
En 2001, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Seguridad en Transportes y Aviones, por la cual se rige la recién creada Administración de Seguridad en el Transporte (que a su vez pertenece al Departamento de Seguridad Interna) para evaluar y testar nuevas tecnologías emergentes y dotar de accesos de control y otras medidas de protección para las zonas cerradas o seguras de los aeropuertos.

El AACPP (Airport Access Control Pilot Program) fue implementado a finales de 2004 en ocho aeropuertos estadounidenses, mientras que en una segunda fase se implementó en diez aeropuertos más, ya en 2005. En 2006 se analizaron los resultados, sin hacerse públicos. Pero es sabido que los aeropuertos internacionales de EE.UU. toman las huellas dactilares y hacen fotos digitales a todos los viajeros extranjeros que pasan por ellos.

Entre las tecnologías que se iban a testar en una serie de aeropuertos escogidos había dispositivos biométricos: reconocimiento de huellas dactilares y voz, escaneados de iris, comprobación de rasgos geométricos de la mano, controles y rastreo de intrusos (para lo cual se emplean credenciales RFID), controles de puertas (lo cual incluye lectores de tarjetas de control de accesos), métodos anti-“tailgating” – como un sistema de video inteligente que impide que alguien se cuele pegado a la espalda de una persona autorizada – y lectores ópticos de matrículas para controlar a los coches.

Más fácil, más rápido, más seguro
La biométrica no sólo sirve para descubrir a tipos peligrosos; también puede ayudar a que el viaje sea más fácil. Al parecer, un programa piloto que está siendo testado en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam ha reducido el tiempo de espera en la cola de inmigración en once segundos por cada pasajero del programa.

Durante la fase de pruebas del AACPP, el aeropuerto internacional de Minneapolis- St. Paul testó un sistema de detección de intrusos basado en video inteligente. Y el T.F Green State Airport de Providence (Rhode Island, EE. UU.) probó el acceso controlado a una zona segura utilizando un sistema biométrico de reconocimiento del iris, así como un método de detección anti-“tailgating” en el cual se instala tecnología RFID en la propia persona.

Y si bien los resultados de estos tests no se han hecho públicos de manera inmediata, se puede afirmar que tecnología y seguridad son, cada vez más, conceptos inseparables.

Ventajas del control de accesos biométrico

• Aumenta la seguridad con más eficacia que cuando se conoce la identidad
• Imposible transferir tarjetas de acceso o códigos PIN
• Reducción de errores humanos por medio de la identificación
• Automatización de funciones de seguridad (identificación)
• Mayor comodidad para el usuario

Cortesía del Schiphol Group

Nota: HID Global (perteneciente al Grupo ASSA ABLOY) tiene un departamento internacional que gestiona las actividades de la compañía en más de 100 países. Para más información, visite www.hidcorp.com.

 

* Indica campo obligatorio


Comment

You must be logged in to post a comment.