Creando ecosistemas en seguridad
En años recientes hemos visto multitud de soluciones de seguridad que se autodefinen como “ecosistemas”. Ahora bien, ¿qué necesita un ecosistema para triunfar en el mercado? Hemos planteado esta pregunta a varios expertos.
Hace dos décadas, cuando el académico estadounidense James F. Moore dio a conocer un innovador modelo corporativo conocido como Business Ecosystems (ecosistemas comerciales), su avanzada estrategia era un concepto orientado hacia el futuro. Hoy en día, ese futuro ya está aquí.
En todo caso, la implementación de Business Ecosystems en el mundo de los negocios no ha sido tanto una revolución como una evolución gradual. El sector de la seguridad, en particular, ha tardado en adaptarse al cambio, según afirma David Bunzel, director ejecutivo de la Physical Security Interoperability Alliance (PSIA), que se dedica a establecer los parámetros del desarrollo mundial de las tecnologías de seguridad. Bunzel es también fundador y director ejecutivo de su propia compañía en California, Santa Clara Consulting Group, la cual rastrea información sobre mercados tecnológicos, incluido el campo de la seguridad. “La seguridad ha tardado mucho en aceptar los cambios”, asegura Bunzel. “Es un sector bastante rezagado”.
Protagonizar el cambio
Esto es indudablemente cierto, a pesar del impacto inicial que tuvieron el artículo publicado por Moore en la Harvard Business Review (1993 Harvard Business Review article, Predators and Prey: A New Ecology of Competition), y su posterior libro sobre el tema, “The Death of Competition: Leadership and Strategy in the Age of Business Ecosystems” (La muerte de la competencia: liderazgo y estrategia en la era de los ecosistemas). “La gente no tiende al cambio de manera natural”, afirma Phil Aronson, director ejecutivo del Aronson Security Group, con sede en el estado de Washington. Aronson ha liderado también una serie de esfuerzos para crear un ecosistema comercial en el sector de la seguridad, sobre todo por medio de una serie de conferencias abiertas bajo el nombre de The Great Conversation in Security.
“Me aburrí de estar todo el día hablando con otros ejecutivos y quejándonos de la necesidad de cambios en el sector. Quería formar parte de ese cambio”.
Las iniciativas que se necesitan para implementar de forma eficaz un ecosistema comercial en cualquier sector, incluida la seguridad, requieren una respuesta proactiva y no reactiva, según Ron Worman. Worman es CEO del The Sage Group, una firma de asesoría comercial de California. Aronson es uno de los clientes de Worman, y llevan ya doce años colaborando estrechamente. No es de extrañar, por tanto, que Worman haya participado también en las conferencias de The Great Conversation.

The Great Conversation in Security ha sido diseñado y producido por The Sage Group para explorar el valor que representan todas las figuras involucradas en el sector del riesgo, la resiliencia y la seguridad, a través de un evento de liderazgo organizado y ejecutado estratégicamente.
“Liderar el cambio no es lo mismo que reaccionar al cambio”, dice Worman. “Para liderar el cambio se necesita una cultura que lo adopte, y también un proceso intencionado y basado en la práctica para darlo a conocer. Pero el primer paso es comprender por qué el cambio puede ser tu mejor aliado, y cómo fomentarlo y cultivarlo. La recompensa:

“Para liderar el cambio se necesita una cultura que lo adopte, y también un proceso intencionado y basado en la práctica para darlo a conocer”, dice Ron Worman, CEO de The Sage Group.
liderar, aprovechar y explorar los cambios, en vez de reaccionar a ellos, es algo que te permite lograr mejores clientes, un mejor retorno, mejores beneficios y mejores empleados”.
¿Qué es exactamente un ecosistema comercial?
Ahora bien, ¿qué es exactamente un ecosistema comercial? Partiendo del modelo descrito por James F. Moore de la década de los noventa, se trata de “una comunidad económica compuesta por una base de organizaciones e individuos que interactúan: los organismos del mundo comercial”. Entre los miembros del ecosistema encontraríamos las compañías que compiten entre sí, los productores, los proveedores e incluso los clientes finales, todos ellos con una visión compartida.
El término “ecosistema” describe a la perfección una red de organismos interactuando, y el entorno que los rodea.
Worman matiza y actualiza la definición para el mundo actual de los negocios: “El término ecosistema describe a la perfección una red de organismos interactuando, y el entorno que los rodea. En los negocios, esos organismos son las compañías, y su entorno es el mercado. Tomar como modelo la conducta de base de un ecosistema para determinar su estado de funcionamiento puede ser tremendamente útil. Es decir, su salud y su valor. Desde esta conducta de base se pueden formar y modelar diversas estrategias, y se puede establecer una métrica”.
En opinión de estos tres expertos en estrategias comerciales –David Bunzel, Phil Aronson y Ron Worman–, la evolución constante de unos ecosistemas comerciales saludables y dinámicos es vital para el buen desarrollo de cualquier sector –incluido el de la seguridad– de cara al futuro.
Seguiremos hablando de los ecosistemas en una secuela a este artículo que se publicará en breve en el Future Lab.
Mientras tanto, tengamos los ojos abiertos.
Por Bruce Kirkland